Del auge petrolero al impulso constructor inicial

El boom petrolero de la década de 1970 marcó un antes y un después en la economía ecuatoriana. Con el descubrimiento de yacimientos petroleros en la Amazonía en 1972, Ecuador vivió un período de crecimiento económico acelerado – el más alto de América Latina en ese entonces, con tasas superiores al 8% anualpresidencia.gob.ec. Los ingresos petroleros proporcionaron recursos para modernizar infraestructuras clave del paísfiduvalor.com.ec. Este auge financiero se tradujo en la construcción de carreteras, viviendas, edificios públicos e hidroeléctricas, creando una oleada de proyectos constructivos que necesitaban materiales y herramientas en grandes volúmenes. 

En consecuencia, durante los años 70 y posteriores, las ferreterías florecieron al calor del auge de la construcción. El sector ferretero se convirtió en un engranaje fundamental para abastecer la demanda de insumos de obra. Especialmente en las ciudades en crecimiento, se multiplicaron los locales de venta de materiales de construcción, herramientas y acabados. La bonanza permitió que nuevos negocios ferreteros abrieran sus puertas y los existentes ampliaran su oferta, beneficiándose de una economía en expansión. Este periodo sentó las bases de un crecimiento sostenido inicial del mercado ferretero, muy ligado al “boom” de la construcción y a la expansión general de la economía nacionaleluniverso.com

No obstante, cabe señalar que la prosperidad petrolera de los 70 no estuvo exenta de sombras. Si bien disparó el PIB y la inversión en obras, la riqueza no siempre fue bien administrada, lo que a la larga frenó un desarrollo sosteniblepresidencia.gob.ec. Aún así, ese primer gran impulso petrolero marcó el despegue de la industria de la construcción y del comercio ferretero en Ecuador, dinamizando la economía interna y cambiando el paisaje urbano y productivo del país.

Crecimiento del PIB y desempeño sectorial (construcción y comercio)

Tras el boom inicial, la contribución de la construcción al Producto Interno Bruto (PIB) creció de forma notable durante las siguientes décadas. Hubo un segundo ciclo de auge a inicios del siglo XXI, cuando los altos precios del petróleo (2004–2014) financiaron megaproyectos de infraestructura (carreteras, hidroeléctricas, vivienda pública, etc.). Gracias a estas inversiones, el PIB del sector construcción alcanzó cifras récord: en 2014, la construcción representó cerca del 9,8% del PIB nacionalrevistagestion.primicias.ec, su pico más alto en la historia reciente. En promedio, entre 2007 y 2017 el sector constructor aportó alrededor de 8,9% del PIBrevistagestion.primicias.ec, consolidándose como uno de los motores económicos del país durante esa década de inversión intensa. De hecho, hacia 2013 llegó a ser la tercera rama más importante de la economía ecuatoriana, solo por detrás de manufactura y comerciorevistagestion.primicias.ec

Sin embargo, tras 2014 el panorama cambió. La caída de los precios del crudo y el ajuste económico redujeron el ritmo de obras públicas y privadas, llevando al sector construcción a una etapa de desaceleración. En años recientes, la construcción ha tenido un menor peso relativo en el PIB – alrededor del 4% en 2023primicias.ec – reflejando un mercado más maduro y estabilizado después de la expansión acelerada. Incluso, en 2023 el valor agregado de la construcción fue de unos USD 5.147 millones (≈4,2% del PIB) y el sector llegó a contraerse -1,5% en ese añoprimicias.ec. Para el tercer trimestre de 2024, las cifras oficiales mostraban una nueva caída interanual de -2,5%, acompañada de reducciones en la producción de cemento y en las ventas de materialesprimicias.ecprimicias.ec. Estos datos evidencian los altibajos cíclicos: de un boom destacado a una fase de ajuste donde el crecimiento ya no es explosivo sino más moderado o incluso negativo. 

Por su parte, el sector comercio (que incluye al comercio mayorista y minorista, dentro del cual se ubican las ferreterías) ha mantenido una participación significativa y relativamente estable en el PIB nacional. El comercio es uno de los sectores más robustos y diversificados de la economía ecuatoriana, aportando en torno al 9–10% del PIB en los últimos añosresearchgate.net. Según la revista Ekos, “el comercio representa el 9,5% del PIB, pero registra el 23% del total de las empresas del país y concentra el 41% de los ingresos del sector empresarial”researchgate.net. Esto ilustra la importancia del comercio: si bien su peso directo en el PIB ronda la décima parte, agrupa a casi una cuarta parte de todos los negocios formales y genera un volumen enorme de ventas. En otras palabras, es un sector muy atomizado (muchas empresas, desde grandes cadenas hasta micro-emprendimientos) y a la vez crucial en la circulación de bienes y servicios en la economía. Dentro de esta categoría, las actividades ferreteras y de materiales de construcción aportan su grano de arena abasteciendo tanto a consumidores finales como a empresas constructoras. 

En términos de empleo, la construcción y el comercio son también pilares laborales. La construcción, por ejemplo, es la quinta actividad con más generación de empleo en Ecuador; para agosto de 2022 representaba aproximadamente el 7% del empleo nacional (571.560 puestos)elcomercio.com. Su efecto multiplicador es alto: se calcula que por cada empleo directo en obra civil se crean varios indirectos en industrias proveedoras, transporte, servicios financieros, etc.primicias.ec. El comercio, por su parte, aporta cerca de 18% del empleo total (alrededor de 1 de cada 5 trabajos), considerando tanto la formalidad como la informalidad, dado que incluye desde vendedores en tiendas barriales hasta grandes superficiesresearchgate.net. Estos indicadores reafirman que ambos sectores – construir y comercializar – han sido soportes del PIB y del empleo en diferentes etapas del desarrollo ecuatoriano.

Hacia la madurez: mercado saturado y mayor competencia

Tras décadas de crecimiento, el mercado de la construcción y ferretería en Ecuador ha entrado en una etapa de madurez, caracterizada por un crecimiento más lento y competencia intensa entre jugadores establecidos. Durante la fase expansiva (cuando la demanda superaba la oferta), muchas empresas pudieron crecer con relativa facilidad. Ahora, en cambio, el sector está más saturado: existe una amplia oferta de proveedores, desde pequeñas ferreterías de barrio hasta grandes cadenas nacionales e incluso empresas internacionales recién llegadas. Esto ha elevado el nivel de competencia y ha transformado las reglas del juego. 

En el ámbito de las ferreterías y retail de materiales, vemos varios signos de esta madurez competitiva. Por un lado, grupos locales tradicionales han consolidado su presencia e incluso se han aliado con grandes corporaciones: por ejemplo, la cadena Kywi (Ferreterías Kywi) recibió inversión de Corporación Favorita y abrió megatiendas tipo home center en ciudades principaleseluniverso.com. Asimismo, redes de franquicias como Disensa (auspiciada por Holcim) se han extendido, contando ya con más de 500 tiendas a nivel nacionalvistazo.com para llegar agresivamente al consumidor con puntos de venta en múltiples barrios. Por otro lado, nuevos competidores extranjeros han ingresado al país recientemente, aprovechando nichos de mercado. Un ejemplo es la peruana Promart Homecenter, que en diciembre de 2023 inauguró su primera tienda en Guayaquil (8.000 m² de área, USD 30 millones de inversión) generando 200 empleos, y planea abrir una segunda tienda en Quitovistazo.com. La llegada de estas cadenas internacionales de home improvement introduce estándares más altos de servicio, variedad de productos y estrategias promocionales que obligan a los jugadores locales a reinventarse. 

El dinamismo del sector ferretero se evidencia también en la expansión de puntos de venta: continuamente se inauguran nuevos locales en distintas ciudades, tanto propios como franquiciados, lo que indica que el mercado aún tiene movimientovistazo.com. Sin embargo, crecer en este entorno ya no es tan sencillo. Con más oferentes peleando por la misma demanda, las empresas se ven forzadas a diferenciarse – ya sea por precio, por surtido especializado, por ubicaciones estratégicas o por calidad de atención al cliente. En términos de teoría administrativa, podríamos decir que el sector ha pasado de la etapa de crecimiento a la etapa de madurez del ciclo de vida: el crecimiento se ha ralentizado, las márgenes se reducen y sobreviven mejor quienes logran eficiencia y propuesta de valor única. Algunas ferreterías han optado por especializarse en ciertos nichos (por ejemplo, acabados de lujo, herramientas industriales, materiales ecológicos), mientras que otras compiten en conveniencia (tiendas de cercanía) o en precio (importando productos más baratos). 

Además, la competencia no solo proviene de tiendas físicas tradicionales. Cada vez más, canales alternativos como la importación directa (e-commerce internacional), marketplaces locales en línea, e incluso distribuidores mayoristas con venta al detalle, quitan cuota a las ferreterías clásicas. Esto obliga a los negocios ferreteros a repensar su modelo: ya no basta con “abrir la cortina” y esperar al cliente conocido; ahora se requiere una gestión estratégica de marketing y servicio para captar y fidelizar a un consumidor más exigente y menos leal que antes. 

Un rasgo importante de esta madurez del mercado es que el marketing ha cobrado protagonismo como nunca antes, justamente por la necesidad de sobresalir en un entorno competitivo. Aquí entra en juego un cambio de paradigma significativo: pasar del marketing tradicional a las nuevas herramientas digitales e inteligentes, tema que abordamos a continuación.

El rol del marketing: de folletos y catálogos a redes sociales e inteligencia artificial

En la etapa inicial de crecimiento del sector ferretero y de la construcción en Ecuador, el marketing ocupaba un rol relativamente secundario y muy tradicional. Las empresas confiaban en métodos clásicos: relaciones personales con clientes (tratos de confianza con maestros de obra, constructores y vecinos), publicidad en medios locales (radio, prensa) o reparto de folletos y catálogos impresos con ofertas. Durante los años de bonanza, la fuerte demanda de materiales hacía que, en muchos casos, “el producto se vendiera solo”. Es decir, mientras se tuviera stock y buenos contactos, la rotación estaba asegurada sin necesidad de grandes campañas publicitarias. Muchas ferreterías crecieron basadas en el boca a boca y la clientela fiel de toda la vida. 

Sin embargo, conforme el mercado se volvió más competitivo y sofisticado, también lo hizo el marketing. En la actualidad, nos encontramos en plena transición hacia la era digital del marketing ferretero. Las redes sociales, el comercio electrónico y la inteligencia artificial (IA) están redefiniendo la forma en que las empresas del sector promocionan sus productos y se relacionan con sus clientes. Esto ha implicado un cambio de mentalidad importante para empresarios tradicionales, quienes a veces muestran resistencia al cambio tecnológico después de décadas de éxito con sus métodos de siempre. No obstante, las tendencias son claras: las nuevas generaciones de clientes buscan información en Internet antes de comprar, comparan precios en línea y valoran la comodidad de servicios digitales. 

La pandemia de COVID-19 actuó como un catalizador de este cambio. Una de las consecuencias del confinamiento fue, precisamente, la transformación en los hábitos del comprador: el cliente pospandemia “ahora busca más información del producto” antes de adquirirloelcomercio.com. Durante los meses de encierro en 2020, cuando las ferreterías físicas estuvieron cerradas, muchos consumidores descubrieron canales digitales para sus necesidades: desde marketplaces generales como Mercado Libre o Facebook Marketplace, hasta las tiendas en línea de las grandes ferreterías nacionales (por ejemplo, Kywi o Ferrisariato)elcomercio.com. Al no poder visitar la ferretería del barrio, el cliente aprendió a comprar tornillos, pinturas o herramientas mediante un clic, comparar especificaciones técnicas en páginas web y hacer pagos digitales. Esto aceleró un proceso de adopción tecnológica que probablemente habría tomado varios años más en circunstancias normales. 

Las empresas del sector han tenido que ponerse al día rápidamente. Un estudio de Microsoft-Edelman reveló que la pandemia aceleró la transformación digital en 9 de cada 10 pymes ecuatorianas, con más del 92% de pequeñas y medianas empresas invirtiendo en tecnología en el último añoelcomercio.com. Incluso 5 de cada 10 pymes desarrollaron sus propias aplicaciones móviles o plataformas digitales para venderelcomercio.com. En el rubro ferretero destaca el caso de Ferremundo, un marketplace creado por emprendedores locales que conecta ferreterías tradicionales con una app para pedidos en líneaelcomercio.com. Esta iniciativa buscó “dar un empujón hacia la tecnología a una industria que cambió poco” – en palabras de su fundador – facilitando que los dueños de ferreterías gestionen inventarios y pedidos virtualmente, y que los clientes puedan recibir sus materiales en 24 horaselcomercio.com. Los 70 vendedores de la compañía dejaron atrás sus catálogos físicos y ahora promueven el uso de la aplicación en ferreterías barriales, convenciendo a los ferreteros de “dar el salto tecnológico”elcomercio.com

En paralelo, las redes sociales se han convertido en un canal de marketing indispensable. Plataformas como Facebook, Instagram y TikTok permiten a las ferreterías mostrar sus productos, compartir videos demostrativos (por ejemplo, cómo usar cierta herramienta o tips de bricolaje) y anunciar promociones a públicos segmentados. Muchas han descubierto el poder de la publicidad digital dirigida: con inversiones modestas es posible llegar a miles de potenciales clientes en su zona geográfica, algo impensable con medios tradicionales. Además, servicios de mensajería como WhatsApp se consolidaron como vía de comunicación directa con clientes – para cotizaciones, consultas de stock e incluso ventas – lo cual redujo la desconfianza de comprar a distancia durante la pandemiatierradenadie.ec. Este canal cercano y personal ha sido clave para que negocios familiares mantengan ese toque de confianza en formato digital. 

La inteligencia artificial (IA), por su parte, comienza a asomarse como la nueva frontera para el marketing y la gestión en el sector. Si bien aún es incipiente en Ecuador, ya existen herramientas de IA que pueden ayudar a las ferreterías a analizar datos de ventas y tendencias para optimizar su inventario (previendo qué productos tendrán más demanda en cierta temporada, por ejemplo), o a personalizar la publicidad en línea (mostrando ofertas específicas según el perfil de cada cliente). Chatbots inteligentes pueden brindar atención al cliente 24/7 respondiendo preguntas frecuentes – ¿tienes este artículo en stock?, ¿cuánto cuesta tal material? – mejorando la experiencia sin requerir presencia humana constante. También la IA facilita la creación de contenido de marketing (post en redes, descripciones de productos, incluso catálogos interactivos) de forma más eficientehostinger.comentrepreneur.com. En resumen, las empresas más innovadoras están incursionando en el marketing 4.0, donde se integran la automatización, los datos y la personalización en tiempo real, para complementar el marketing tradicional cara a cara que sigue siendo valioso en este rubro. 

Desde la perspectiva de la teoría de marketing, la evolución ha sido notoria: se pasó de un enfoque “producto y venta” (Marketing 1.0) a un enfoque “cliente y relaciones” (Marketing 2.0 y 3.0), y ahora hacia un enfoque “omnicanal y tecnológico”. Para el empresario ferretero tradicional, esto implica adoptar conceptos como la propuesta de valor diferenciada, la orientación al cliente (poner al cliente en el centro, entender sus nuevas necesidades digitales) y la innovación continua en la forma de llegar al mercado. Aunque la resistencia al cambio es comprensible – la cultura empresarial tradicional dificulta la adopción de tecnologías digitalesresearchgate.net – no abrazar estas tendencias puede dejar rezagado a un negocio. La buena noticia es que la transformación digital no significa desechar por completo lo aprendido, sino complementar la experiencia y conocimiento del empresario con las nuevas herramientas para ganar eficiencia y alcance.

Comportamiento del consumidor pos-COVID-19: un nuevo perfil de cliente

El consumidor ecuatoriano post COVID-19 ha emergido con hábitos y expectativas diferentes, lo cual impacta directamente a los sectores de la construcción y ferretería. Tras la experiencia de la pandemia, los clientes valoran más la conveniencia, la seguridad sanitaria y la información en línea al tomar decisiones de compra. Varios cambios relevantes en el comportamiento del consumidor son:

  • Mayor adopción de canales digitales: Como mencionamos, durante el confinamiento muchos se volcaron a las compras por Internet por necesidad. Esto se tradujo en un salto en comercio electrónico del país: solo en 2021, las ventas online alcanzaron cerca de USD 3.000 millones, creciendo un 30% respecto a 2020tierradenadie.ec. Hoy en día, incluso consumidores que antes eran renuentes usan páginas web, apps o WhatsApp para cotizar y comprar materiales. Aunque todavía existe cierta desconfianza en algunos segmentos (por ejemplo, prefieren ver físicamente la calidad de un producto costoso), la penetración de Internet (75,6% de la población en 2021)tierradenadie.ec y la familiaridad con las redes sociales han hecho que el cliente promedio esté mucho más informado y empoderado digitalmente que antes de 2020.
  • Búsqueda de información y comparación: El cliente pospandemia dedica más tiempo a investigar antes de comprar. Ante la abundancia de oferta online, compara precios entre distintas ferreterías, lee reseñas o recomendaciones en Facebook, ve tutoriales en YouTube para decidir qué herramienta o material se ajusta mejor a su proyecto. De hecho, un fenómeno creciente es el del DIY (“hágalo usted mismo”): muchas personas, durante la cuarentena, aprendieron a realizar reparaciones caseras o mejoras del hogar ellos mismoselcomercio.com. Este consumidor autodidacta valora que la ferretería no solo venda el producto sino que le provea asesoría (sea mediante videos, guías técnicas o personal capacitado) para usarlo correctamente. Así, las empresas tienen el reto de atender a un comprador más exigente en conocimiento.
  • Preferencia por conveniencia y rapidez: Luego de vivir restricciones de movilidad, el cliente aprecia la entrega a domicilio o la compra programada para recoger sin espera. Servicios que antes eran “lujos” ahora son parte de la expectativa básica. Ferreterías que ofrecen entregas en 24 horas o sistemas de pedido en línea ganan puntos frente a las que funcionan solo de modo tradicional. Un claro ejemplo: en el lanzamiento de la app Ferremundo, los operadores descubrieron que debían organizar turnos nocturnos en bodega para despachar pedidos que llegaban incluso en la madrugada, dado que muchos usuarios realizaban órdenes online fuera del horario comercial tradicionalelcomercio.com. El consumidor digital no tiene horario, compra cuando lo decide y espera inmediatez.
  • Conciencia por la salud y la sostenibilidad: La pandemia sensibilizó a muchos sobre los espacios que habitan. Hay una mayor atención a la calidad de los materiales (por ejemplo, pinturas sin componentes tóxicos, productos ecológicos), a la seguridad (herramientas de buena factura, elementos de protección personal) y a condiciones sanitarias en la experiencia de compra. Esto se vio reflejado en que algunas personas prefieren tiendas amplias o bien ventiladas, y también impulsó cierta demanda en reformas del hogar para mejorar comodidad (oficinas en casa, áreas de esparcimiento, etc.). Las empresas ferreteras líderes han captado esta tendencia ofreciendo líneas de productos enfocadas en bienestar y sostenibilidad, así como destacando protocolos de higiene en tienda.
  • Menor fidelidad, más búsqueda de valor: El golpe económico de la pandemia también volvió al consumidor más sensible al precio y dispuesto a probar alternativas. Muchos hogares ajustaron sus presupuestos, por lo que comparar precios y buscar ofertas es ahora parte integral del proceso de compra. Si antes un constructor podía ser cliente casi exclusivo de cierta ferretería por la relación personal, ahora ese mismo constructor podría cotizar en tres lugares (o páginas web) distintas y escoger la opción más conveniente. La lealtad se ha vuelto más volátil, y ganarla requiere un esfuerzo extra en servicio y propuesta de valor (por ejemplo, programas de fidelización, descuentos por volumen, garantías extendidas, etc.).

En suma, el consumidor pos-COVID es más digital, informado y exigente, pero también valora la confianza y el trato cercano de siempre. Por ello, la clave para las empresas del sector está en combinar lo mejor de dos mundos: mantener la calidez y asesoría personalizada que caracteriza a las ferreterías de antaño, mientras integran las facilidades tecnológicas y de marketing digital que hoy se consideran estándar. Entender a este nuevo cliente – sus temores, motivaciones y canales preferidos – es imprescindible para seguir siendo relevantes en el mercado actual.

Conclusión: Reflexión para el empresario tradicional

A lo largo de los últimos 50 años, el sector de la construcción y ferretería en Ecuador ha transitado desde un surgimiento explosivo impulsado por petrodólares, hasta una madurez competitiva en la que innovar se volvió ineludible. Hemos visto cómo el auge petrolero inicial desencadenó un ciclo de prosperidad que edificó los cimientos (literal y figurativamente) del progreso nacional, y cómo ese crecimiento luego se estabilizó dando paso a nuevos desafíos: competencia interna y externa, clientes más sofisticados y avances tecnológicos disruptivos. 

Para los empresarios tradicionales que aún sienten resistencia hacia la transformación digital, la historia de este sector ofrece valiosas lecciones. En primer lugar, el cambio ha sido la constante: cada década trajo sus propias revoluciones (sea la dolarización que estabilizó la economía en los 2000, las redes sociales en los 2010, o la pandemia en 2020). Las empresas que sobreviven y prosperan son justamente aquellas que se adaptan a los nuevos contextos sin perder su esencia. La digitalización no significa reemplazar la experiencia y conocimiento acumulado, sino potenciarlo con herramientas modernas. Las cifras muestran que abrazar la tecnología no es una moda pasajera, sino una respuesta a un consumidor que ya vive conectado. Como señala un informe del Ministerio de Telecomunicaciones, en Ecuador todavía existe “una gran brecha entre la forma tradicional de los negocios y la economía digital”, pero cerrar esa brecha es crucial para el desarrollo futuroresearchgate.net

Asimismo, el rol del marketing ha evolucionado de mera táctica publicitaria a estrategia integral de negocios. Hoy el marketing abarca desde el análisis del entorno competitivo (ej. aplicar matrices tipo Porter para entender las fuerzas del mercado) hasta la gestión de la relación con el cliente en múltiples canales. Conceptos de administración como la innovación centrada en el cliente, la mejora continua y la gestión del cambio se han vuelto parte del día a día empresarial. Adoptarlos no es sencillo, pero los beneficios se manifiestan en mayor competitividad, acceso a nuevos mercados y resiliencia ante crisis. 

En conclusión, la evolución del sector ferretero y de la construcción en Ecuador nos enseña sobre la resiliencia y adaptación. Desde la bonanza petrolera que encendió los motores del desarrollo, pasando por crisis económicas, boom inmobiliario, recesión y disrupción digital, este sector ha sabido reinventarse una y otra vez. Ahora enfrenta el reto de la transformación digital plena en un entorno postpandemia. El empresario tradicional, con su tenacidad y conocimiento práctico, sigue siendo el protagonista de esta historia, pero necesita incorporar nuevas herramientas a su caja de recursos. Con un tono reflexivo, podemos afirmar: el cambio no tiene por qué asustar, puede ser el aliado para construir el siguiente capítulo de éxito

Siguiente paso – A continuación, se sugieren algunos temas complementarios que podrían profundizarse en entradas futuras del blog, para continuar acompañando a los líderes del sector en este camino de aprendizaje y transformación:

  • Transformación digital en ferreterías: Estrategias prácticas para implementar comercio electrónico, catálogos virtuales y sistemas ERP/CRM en negocios tradicionales.
  • Marketing digital y redes sociales en la construcción: Mejores prácticas, casos de éxito ecuatorianos y cómo medir el retorno de la inversión en publicidad online.
  • Inteligencia artificial aplicada al retail ferretero: Uso de chatbots, recomendaciones inteligentes y análisis de datos para mejorar ventas y servicio al cliente.
  • Innovación en materiales de construcción: Tendencias mundiales (materiales ecológicos, impresiones 3D, domótica) y oportunidades para las empresas locales de suministro.
  • Gestión del cambio y cultura organizacional: Cómo abordar la resistencia al cambio dentro de las empresas familiares del sector, planes de capacitación y liderazgo para la era digital.
  • Nuevos comportamientos del consumidor: Un estudio más a fondo de las necesidades del cliente post-COVID, incluyendo la creciente demanda de soluciones “hágalo usted mismo” y servicios de valor agregado (instalación, mantenimiento).

Cada uno de estos tópicos permitirá ahondar en las dimensiones específicas de la evolución sectorial, ofreciendo guías y ejemplos que faciliten la transición hacia un sector ferretero y de la construcción más competitivo, innovador y orientado al futuro

Fuentes consultadas: Banco Central del Ecuador (BCE), Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), medios nacionales como El ComercioEl UniversoVistazoPrimicias, estudios sectoriales y reportes académicospresidencia.gob.ecfiduvalor.com.eceluniverso.comrevistagestion.primicias.ecprimicias.ecresearchgate.netelcomercio.comelcomercio.comtierradenadie.ecvistazo.com, entre otros. Estas referencias respaldan los datos y análisis presentados, reflejando una combinación de estadísticas actualizadas, teoría de marketing/administración y observaciones de la realidad ecuatoriana, con un enfoque divulgativo dirigido a nuestros emprendedores del sector.

Citations

Ecuador es el único país petrolero que convirtió crecimiento y riqueza en bienestar – Presidencia de la República del Ecuador

https://www.presidencia.gob.ec/ecuador-es-el-unico-pais-petrolero-que-convirtio-crecimiento-y-riqueza-en-bienestar/El petróleo en Ecuador: Historia, peso económico y desafíos futuros – Fiduvalor Financial Solutionshttps://fiduvalor.com.ec/2025/04/30/el-petroleo-en-ecuador-historia-peso-economico-y-desafios-futuros/Impulsado por construcción, sector ferretero creció 46,8% | Economía | Noticias | El Universohttps://www.eluniverso.com/noticias/2013/06/13/nota/1020076/impulsado-construccion-sector-ferretero-crecio-468/Revista Gestión | primicias.ec | El sector constructor, un termómetro de la economía nacionalhttps://revistagestion.primicias.ec/economia-y-finanzas-analisis/el-sector-constructor-un-termometro-de-la-economia-nacional/Revista Gestión | primicias.ec | El sector constructor, un termómetro de la economía nacionalhttps://revistagestion.primicias.ec/economia-y-finanzas-analisis/el-sector-constructor-un-termometro-de-la-economia-nacional/La construcción puede ser el nuevo motor de la economía en Ecuador, ¿pero cómo hacerlo?https://www.primicias.ec/revistagestion/analisis/construccion-economia-ecuador-empleo-ventas-pib-93673/La construcción puede ser el nuevo motor de la economía en Ecuador, ¿pero cómo hacerlo?https://www.primicias.ec/revistagestion/analisis/construccion-economia-ecuador-empleo-ventas-pib-93673/La construcción puede ser el nuevo motor de la economía en Ecuador, ¿pero cómo hacerlo?https://www.primicias.ec/revistagestion/analisis/construccion-economia-ecuador-empleo-ventas-pib-93673/(PDF) Las tecnologías de la información y comunicación en los comerciantes formales de Portoviejohttps://www.researchgate.net/publication/379318193_Las_tecnologias_de_la_informacion_y_comunicacion_en_los_comerciantes_formales_de_PortoviejoUna aplicación busca dar dinamismo al mercado ferretero ecuatoriano – El Comerciohttps://www.elcomercio.com/tecnologia/aplicacion-busca-mercado-ferretero-ecuatoriano/La construcción puede ser el nuevo motor de la economía en Ecuador, ¿pero cómo hacerlo?https://www.primicias.ec/revistagestion/analisis/construccion-economia-ecuador-empleo-ventas-pib-93673/(PDF) Las tecnologías de la información y comunicación en los comerciantes formales de Portoviejohttps://www.researchgate.net/publication/379318193_Las_tecnologias_de_la_informacion_y_comunicacion_en_los_comerciantes_formales_de_PortoviejoImpulsado por construcción, sector ferretero creció 46,8% | Economía | Noticias | El Universohttps://www.eluniverso.com/noticias/2013/06/13/nota/1020076/impulsado-construccion-sector-ferretero-crecio-468/Ferreterías: un eslabón importante para la cadena productiva del Ecuadorhttps://www.vistazo.com/enfoque/ferreterias-eslabon-importante-para-cadena-productiva-BI7695838Ferreterías: un eslabón importante para la cadena productiva del Ecuadorhttps://www.vistazo.com/enfoque/ferreterias-eslabon-importante-para-cadena-productiva-BI7695838Ferreterías: un eslabón importante para la cadena productiva del Ecuadorhttps://www.vistazo.com/enfoque/ferreterias-eslabon-importante-para-cadena-productiva-BI7695838Una aplicación busca dar dinamismo al mercado ferretero ecuatoriano – El Comerciohttps://www.elcomercio.com/tecnologia/aplicacion-busca-mercado-ferretero-ecuatoriano/Una aplicación busca dar dinamismo al mercado ferretero ecuatoriano – El Comerciohttps://www.elcomercio.com/tecnologia/aplicacion-busca-mercado-ferretero-ecuatoriano/Una aplicación busca dar dinamismo al mercado ferretero ecuatoriano – El Comerciohttps://www.elcomercio.com/tecnologia/aplicacion-busca-mercado-ferretero-ecuatoriano/Una aplicación busca dar dinamismo al mercado ferretero ecuatoriano – El Comerciohttps://www.elcomercio.com/tecnologia/aplicacion-busca-mercado-ferretero-ecuatoriano/Una aplicación busca dar dinamismo al mercado ferretero ecuatoriano – El Comerciohttps://www.elcomercio.com/tecnologia/aplicacion-busca-mercado-ferretero-ecuatoriano/Una aplicación busca dar dinamismo al mercado ferretero ecuatoriano – El Comerciohttps://www.elcomercio.com/tecnologia/aplicacion-busca-mercado-ferretero-ecuatoriano/Una aplicación busca dar dinamismo al mercado ferretero ecuatoriano – El Comerciohttps://www.elcomercio.com/tecnologia/aplicacion-busca-mercado-ferretero-ecuatoriano/El comercio electrónico en Ecuador creció postpandemiahttps://tierradenadie.ec/el-comercio-electronico-en-ecuador-crecio-postpandemia/12 herramientas de inteligencia artificial para marketing – Hostingerhttps://www.hostinger.com/es/tutoriales/herramientas-inteligencia-artificial-marketingLa IA está transformando el lugar de trabajo, incluido el marketing …https://www.entrepreneur.com/es/marketing/la-ia-esta-transformando-el-lugar-de-trabajo-incluido-el/487200(PDF) Las tecnologías de la información y comunicación en los comerciantes formales de Portoviejohttps://www.researchgate.net/publication/379318193_Las_tecnologias_de_la_informacion_y_comunicacion_en_los_comerciantes_formales_de_PortoviejoEl comercio electrónico en Ecuador creció postpandemiahttps://tierradenadie.ec/el-comercio-electronico-en-ecuador-crecio-postpandemia/El comercio electrónico en Ecuador creció postpandemiahttps://tierradenadie.ec/el-comercio-electronico-en-ecuador-crecio-postpandemia/